Escrito por: Jacob Rosenholm Imagen: ECDC
Muchas personas nos llaman para preguntarnos si es seguro viajar a países donde se han registrado brotes del virus del Zika, así que hemos elaborado un pequeño resumen. La situación y nuestros conocimientos sobre ella cambian constantemente, por lo que lo que escribimos aquí puede cambiar a medida que sepamos más.
El virus Zika
Pertenece al género de los flavivirus, al que también pertenecen la fiebre amarilla y el dengue. El virus del Zika en humanos se conoce desde 1952 y desde entonces se han detectado pequeños brotes en África, Asia y Sudamérica.
Se transmite principalmente por distintos tipos de mosquitos, sobre todo especies diurnas, pero se especula que también puede transmitirse por contacto sexual y sanguíneo.
Síntomas y tratamiento
El periodo de incubación suele ser de 3 a 12 días tras la picadura de un mosquito infectado. El 60-80% de los infectados no presenta ningún síntoma. La infección suele presentar síntomas leves con fiebre, erupciones cutáneas, dolor articular y muscular e inflamación ocular. Los síntomas suelen durar de unos días a una semana.
Los brotes de Brasil y Micronesia se han asociado a un aumento de los síntomas neurológicos, como el Guillain-Barré, un tipo de parálisis, pero la relación aún no está claramente establecida.
No existe vacuna ni medicamento preventivo contra el virus del Zika. El tratamiento es el mismo que para la gripe: reposo y líquidos. Hay que tener cuidado con los analgésicos distintos del paracetamol, ya que los síntomas iniciales son similares a los del dengue y muchos analgésicos aumentan la tendencia a sangrar.
Si se encuentra en una zona afectada, su principal protección contra las picaduras de mosquitos debe ser ropa cubierta, repelente de mosquitos y mosquiteras para puertas y ventanas.
Embarazadas y Zika
El brote actual ha saltado a las noticias porque hay informes de un aumento simultáneo de defectos congénitos, en particular microcefalia, lo que significa que el bebé nace con la cabeza y el cerebro más pequeños de lo normal. No hay pruebas firmes de que el fuerte aumento de la microcefalia observado en Brasil, por ejemplo, esté claramente relacionado con el virus de Zika. Esto se está investigando ahora.
¿Qué se recomienda?
La Agencia Sueca de Salud Pública, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. recomiendan precaución y que las mujeres embarazadas consideren cambiar sus planes de viaje a las zonas afectadas. Cualquier persona que pueda estar en mayor riesgo, como ancianos, mujeres embarazadas o mujeres que estén pensando en quedarse embarazadas, deben consultar a un médico sobre su situación individual.
Fuentes: Todas obtenidas de las autoridades sanitarias públicas suecas y europeas.
Más información y seguimiento en
Agencia de Salud Pública de Suecia
ECDC